Blog

Guías directas y prácticas para estudiantes internacionales en Argentina.

¿Querés sumarte?

Dejanos tu Whatsapp y nos comunicamos con vos.
Sin costo ni compromiso, ¡queremos conocerte!

Pedir link de acceso
Pedir link de acceso
Btn Arrow
¡Recibido! En breve nos comunicamos con vos.
😖 Algo salió mal al enviar el form. Intentá de nuevo.

Estudiar medicina en la Argentina


Algo en lo que la mayoría de los estudiantes y egresados de Medicina en Argentina coinciden, es que se debe llevar la carrera como una vocación. El compromiso y la responsabilidad son claves en una carrera que dura 6 años en la primera parte, para luego sumarle un mínimo de cuatro años en especializaciones y residencias.

Es bien sabido, que los conocimientos impartidos a lo largo de la carrera son extremadamente amplios y requieren de horas y horas de estudio, hasta que ardan los ojos 👀. Y una vez dentro, al menos durante el primer año, tu vida les pertenece ⛓️.

El plan de estudios se suele dividir en 3 etapas:

  • Ciclo biomédico: una introducción enfocada en el ser humano a nivel biológico, social y psicológico (como sujeto biopsicosocial).
  • Ciclo clínico: el objetivo de esta etapa es introducir al estudiante a las funciones de prevención, diagnóstico y formulación de esquemas de tratamiento y rehabilitación.
  • Prácticas: a lo largo de un año, el estudiante deberá aplicar de forma práctica todos los conocimientos de las etapas anteriores, acompañado por tutores y un equipo médico que lo guiará, observará y evaluará.

¿Que Universidad es la mejor para vos?🤔

Afortunadamente el país cuenta con una gran variedad de universidades donde estudiar medicina. Las opciones son muy variadas de acuerdo a los intereses y expectativas de cada estudiante. Tanto las universidades públicas como privadas han adquirido prestigio a nivel mundial en cuanto a esta carrera.

Así que, ¿quieres estudiar en una universidad reconocida? ¡Toma nota y a elegir!

Primero, las universidades públicas más importantes para estudiar medicina en Argentina.

  • Universidad de Buenos Aires (UBA): rankeada como la 66 mejor universidad del mundo y primera de Latinoamérica 😱. Su facultad de Medicina ha ganado gran prestigio gracias a su plan de estudio y el nivel de conocimiento que le otorga a los estudiantes. Este prestigio otorga grandes beneficios a los estudiantes en cuanto a puntajes al momento de concursar por las residencias.
  • Universidad Nacional de La Plata (UNLP): es la tercera mejor universidad de Argentina y la 25° de Latinoamérica, debido a su gran nivel académico. Además cuenta con un ingreso irrestricto, es decir, que no cuenta con examen de ingreso.
  • Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM): los profesionales graduados de esta universidad logran resaltar debido a la mezcla de una formación sólida y la capacidad para aprender e investigar durante sus vidas profesionales. Las preferencias laborales de la institución se encuentran orientadas en ámbitos sociales y territoriales del país donde su presencia se necesita más.
  • Universidad Nacional de Rosario (UNR): la única ubicada en la provincia de Santa Fe. Cuenta con dos planes de estudios, el primero, de 1998 además de tener un Título de Grado posee un Título Intermedio de Bachiller Universitario; el segundo se instaló en 2001, posee el mismo Título de Grado y un Título Intermedio de Promotor de la Salud y/o Técnico en Epidemiología

En lo que se refiere a las universidades privadas para estudiar medicina en Argentina, existe una disposición de varias opciones ya que su prestigio las convierte en instituciones propicias de una formación excelente.

  • Universidad Austral: se encuentra en Pilar, a 40 minutos de Capital Federal, con un costo mensual de entre 145 y 190 dólares, cuenta con un campus donde funciona el Centro Académico de Salud, integrado por el cuerpo docente de la facultad, profesionales del hospital Universitario Austral y el área de Investigación. Asimismo tiene soporte virtual de las materias, prácticas hospitalarias obligatorias y contacto con investigadores de excelente nivel científico.
  • Universidad Católica Argentina (UCA): situada en el barrio de Puerto Madero, posee un derecho de inscripción de 210 dólares, 11 cuotas mensuales de 405 dólares, además de una cuota de matrícula. Con una formación científica solida y una disposición ética de excelencia, los estudiantes se encuentra en contacto con la clínica médica desde los primeros años. Asimismo la formación de los estudiantes es personalizada, cuenta con tutorías para ayudarlos con las dificultades académicas. Goza de laboratorios altamente equipados y una extensa área de investigación en todas las ramas de la medicina.
  • Universidad Fundación Barceló: la más elegida por los estudiantes extranjeros debido a la excelente relación entre la calidad académica y el precio 🤯. Sus sedes están en Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé. Posee un curso de pregrado con una matrícula de 220 dólares y ocho cuotas de 190; una vez iniciada la carrera deberá abonarse una matrícula anual de 220 dólares y 11 cuotas mensuales de 190 dólares. Los estudiantes están en contacto con la Atención Primaria de la Salud desde el primer año, todas las prácticas se realizan en hospitales públicos con el objetivo de fortalecer el sentido asistencial de la profesión. La Fundación cuenta con más de 50 años de experiencia dictando cursos de posgrados en distintas especialidades de la medicina, además de un excelente laboratorio y una notable propuesta de investigación.
  • Universidad Abierta Interamericana (UAI): ubicada en plena Capital Federal, cuenta con una cuota de 303 dólares mensuales. El aprendizaje se realiza en las aulas y laboratorios del Campus Centro y en el Hospital Universitario. Dentro de sus actividades extracurriculares se encuentran proyectos de extensión solidarios con la comunidad, investigación básica y clínica, escuelas de auxiliares docentes y pasantías en hospitales.
  • Instituto Universitario del Hospital Italiano: se encuentra en Capital Federal, dispone de un proceso de nivelación y orientación, con un coste de 166 dólares y 11 cuotas mensuales de 316 dólares. Los cursos están conformados por grupos reducidos, de no más de 40 personas y cada alumno desde el primer momento tiene asignado un tutor, que lo guiará y apoyará durante toda la carrera, algo que no ocurre en las universidades públicas, debido a la gran cantidad de estudiantes. A lo largo de esta se desarrolla un seminario de ciencias humanas, que le da al futuro médico (o sea, vos) un indispensable complemento a su formación.

Ahora que ya conocés dónde se puede estudiar Medicina en argentina...

¿Con cual de todas estas prestigiosas casas de estudio te quedás?

UBA: La favorita de muchos

La Universidad de Buenos Aires, al ser una universidad de gran prestigio a nivel mundial, es una de las más elegidas por los estudiantes, tanto del país como del extranjero. Ha sido elegida por quinto año consecutivo como la mejor universidad de latinoamérica, y cuenta con 18 mil alumnos extranjeros.

Empieza el viaje ✈️

El primer paso para entrar es la inscripción, al ser una universidad pública no tiene ningún tipo de exámen de ingreso, lo único que debes hacer es presentarte en las fechas preestablecidas en alguna de las sedes con los documentos necesarios, elegir la sede donde prefieres cursar el CBC y listo, ya estás dentro.

Ahora seguro te estás preguntando: ¿qué es el CBC?

Si bien la universidad no tiene exámen de ingreso, cuenta con una particularidad llamada Ciclo Básico Común (es decir, las iniciales de… CBC 😉). Es un año de curso obligatorio, con tres materias por cuatrimestre, para todas las Facultades de la Universidad. Dos de ellas son iguales para todas las carreras: Introducción al Pensamiento Científico (IPC) e Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE). El resto de las materias varía según la carrera, en el caso de Medicina serían: Química, Matemática, Física e Introducción a la Biofísica y Biología e Introducción a la Biología Celular. En medicina podríamos llamar a esta etapa “Ciclo Precarrera”. Estas materias no necesariamente tienen que ver con la cursada, solo algunas como Biología o Biofísica, pero otras como Matemática no se relacionan con el contenido de la profesión en sí, pero de cualquier forma son obligatorias para poder seguir con el plan de estudios. Afortunadamente todas son promocionables, esto quiere decir que si las apruebas con un promedio igual o superior a siete no debes dar los finales.

Otra singularidad de esta etapa es que, a diferencia que el resto de las clases, no es necesario cursarla en la facultad de tu carrera, la universidad cuenta con diversas sedes para realizar el CBC (en este caso es posible cursar en la Facultad de Medicina o en todas las sedes exceptuando las de Ramos Mejía, Puán y San Miguel). Este también puede realizarse a través de un sistema llamado UBA XXI, un curso intensivo y a distancia con exámenes presenciales, pensado para los estudiantes de secundaria que quieren adelantar materias antes de empezar la universidad.

Una vez que hayas aprobado las seis materias correspondientes al Ciclo Básico Común puedes empezar con la carrera propiamente dicha.

Antes de empezar: un pequeño recorrido por la carrera 🗺️

La carrera se divide de la siguiente manera: durante el primer año vas a realizar el CBC. A partir del segundo año, el primero de la carrera en sí, empieza el Ciclo Biomédico que dura 3 años, durante el cual aprenderás cómo se crea el cuerpo humano, cómo funciona y lograr detectar cuándo y por qué algo está fallando, para finalmente poder encontrar una solución. Para el quinto año empieza el Ciclo Clínico, en esta etapa vas a dedicarte a las distintas especialidades de la medicina, este tiene una duración de dos años y medio aproximadamente, durando cada especialidad entre dos y tres semanas. Finalmente llega el Ciclo Internado Anual Rotatorio, con una carga total de 2 140 horas 😱, distribuidas en 32 semanas en el hospital asignado con un horario de lunes a viernes de 8 a 14 horas; además deberás cumplir 844 horas de guardia y la carga horaria restante, 528 horas, desarrollarás actividades curriculares obligatorias. ¡Sí, son muchas horas!

Bienvenido a la facultad de medicina⚕️

Ahora es el momento de inscribirte en la Facultad, esta se realiza en una página web llamada Servicios en línea, allí deberás ingresar con tu DNI o tu pasaporte o documento emitido por el país de origen, luego tendrás que completar una serie de encuestas. Posteriormente tendrás que dejar una serie de documentos en la Facultad, incluido el analitico del CBC, acreditando que lo cursaste y lo aprobaste. Una vez anotado en la Facultad te van a brindar un usuario y una contraseña para Servicios en línea, en esta página vas a poder anotarte en todas las materias de la carrera y en los exámenes, además de hacer un seguimiento del Ciclo Clínico y el Ciclo Internado Anual Rotatorio. Allí podrás seleccionar las materias, los horarios y cátedra de las mismas, pero al ser demasiados estudiantes no siempre terminaras en el horario en el que te anotaste, aunque las personas con certificados laborales tienen prioridad en la selección de los mismos.

Ahora sí a lo que nos compete, la cursada. Ya estas anotado, tienes tus horarios, aula asignada y te encuentras absolutamente perdido. Tranquilo eso es muy normal. Todas las materias se dividen en una parte teórica y una parte práctica, tienen parciales y finales obligatorios, y durante el primer ciclo son anuales. Pero, y aquí es en donde surge una pequeña dificultad, la carga horaria, modalidad de enseñanza y hasta la bibliografía varía mucho dependiendo de la materia y de la cátedra. Por ejemplo, en segundo año los seminarios, que comprenden la parte teórica, no son obligatorios, aunque sí altamente recomendables, pero durante el primer año si lo son.

“Cada materia es un mundo”

Ahora te estarás preguntando: ¿y los profesores? 👨‍🏫👩‍🏫 Pues resulta que muchas de las horas de clase no las dictan los profesores sino los ayudantes. ¿Quiénes son? Estudiante avanzados en la carrera que se han postulado, y hecho un pequeño exámen, para poder impartir clases a los alumnos más nuevos. Ellos son quienes van a enseñarte durante gran parte del primer ciclo, y quienes te van a tomar los exámenes parciales y finales de la parte práctica. Pero no todos los docentes son alumnos. Los seminarios son dictados en su mayoría por médicos, algunos clínicos y otros especializados, y en otros casos por distintos tipos de profesionales como, por ejemplo, biólogos; además de que los ayudante siempre son monitoreados por algún profesor.

Ya hablamos de las materias y de los profesores, nos queda la bibliografía. Quizás es una obviedad decir que en medicina hay que estudiar mucho, ya que en la mayoría de los casos, vas a requerir hasta dos libros o más por materia📚. Afortunadamente, no es necesario comprar los libros, sino que se puede estudiar con fotocopias. Asimismo estas son económicamente accesibles y puedes conseguirlas en la fotocopiadora del centro de estudiantes o en alguna de las tantas casas de fotocopiado que se encuentran en los alrededores. Otra posibilidad es descargar las versiones digitales desde los grupos de Facebook de las materias, de Fmed Virtual (el campus virtual de la Facultad) o de Citep (campus virtual de distintas Facultades de la Universidad), en estas también puedes encontrar presentaciones o clases subidas por los profesores. De esta forma puedes tener la versión física en blanco y negro y la versión digital para poder ver los mapas anatómicos a color. Asimismo siempre existe la vieja, costosa y poco recomendable alternativa de comprar los libros💸.

Está más que claro, que el tiempo que se le debe dedicar al estudio en esta carrera es alto. Es probable que las horas que pases dentro de la Facultad en clase, no sean tantas como las que pasarás estudiando. Pero es profundamente importante tener las lecturas al día, no solo para no retrasarte en los temas dictado en clase, sino porque la participación en la misma es de suma importancia. Esto hará que tu nota conceptual sea alta y podría serte de utilidad si en algún momento debes rendir un recuperatorio.

Centro de estudiantes❣️

Todos los años es necesario votar al centro de estudiantes, aunque solo cada dos es obligatorio, debido a que son estas personas quienes se encargan de representar los intereses de los estudiantes en las decisiones que toma la Facultad, y de colaborar con algunas tareas que facilitan la cursada. Entre sus tantas obligaciones se encuentran: asegurar que el comedor se encuentre en condiciones, al igual que las aulas, la bibliografía, los preparados cadavéricos y equipos de laboratorios para que los alumnos puedan concentrarse en terminar la carrera. Además ofrecen charlas para los ingresantes, para responder cualquier duda que puedan tener. Y por sobre todo, siempre están bien informados y dispuestos para ayudarte en lo que necesites a lo largo de toda la cursada.

Puedes encontrarlos en Facebook como: @CECiM.NEMED o en Instagram: @cecim.nemed

El esqueleto de la facultad 🏫

Esta gran facultad cuenta con 14 pisos si entras desde la calle Paraguay, donde queda la entrada principal, y seis pisos si ingresas por la entrada de la calle Uriburu. La mayoría de estos pisos están ocupados por aulas y laboratorios.

En la planta baja, a pocos metros de la entrada, se encuentra el Aula Magna, la más grande y bonita de la Facultad. Detrás de esta se halla el comedor, manejado por el centro de estudiantes que vende, en forma de autoservicio, la comida por kilo; el lugar es espacioso, perfecto para comer algo rico y charlar con amigos o estudiar. Aunque si buscas un poco más de tranquilidad existe un entrepiso llamado Isoteca donde se encuentran algunos microscopios  y mesas dispuestas para que puedas sentarte a comer y estudiar. Asimismo, hay un patio interno en donde funciona una guardería para que los padres puedan estudiar tranquilos si no consiguieron con quien dejar a los niños.

En el quinto piso la gran biblioteca está disponible para todos los alumnos, con una sección parlante, donde puedes sentarte a estudiar con tus compañeros mientras tomas mate con bizcochitos 🧉, y una zona silenciosa, en la que está prohibido hablar para tener mayor tranquilidad.

¡Hora de salir! 🌳☕

¡Las horas de clases se terminaron, es hora de salir!

Es un día soleado en la tarde y acabas de salir de la facultad, tienes que estudiar pero no quieres volver a casa y estás cansado de ver las paredes de la facultad… pues no hay problema, justo en frente de la Facultad hay una hermosa plaza, llamada Dr. Bernardo Houssay, a la que puedes acudir con tus amigos para estudiar al aire libre, incluso es probable que te encuentres con los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas que se encuentra al otro lado de la plaza, o con los alumnos haciendo sus residencias en el Hospital de Clínicas José de San Martín 🏥, que se encuentra cruzando la calle Pte. José Evaristo Uriburu, necesitados de un descanso y un poco de aire fresco.

Pero, ¿qué pasa si el día está feo? No te preocupes, si caminas una cuadra hasta Avenida Santa Fe te puedes encontrar con muchas casas de comida y cafeterías para que puedas entrar a tomar algo y relajarte, o seguir estudiando; además de un gran centro comercial.

¿Qué estás esperando para venir a estudiar medicina en la Argentina?

Get In Touch

Messages That Your Audience Actually Wants To Read

Consectetur adipiscing elit sed eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lacinia amet ullamcorper eu suspendisse.

Latest post

Our Recent Blogs

No items found.

Contacto

¡Recibido! En breve nos comunicamos con vos.
😖 Algo salió mal al enviar el form.
Intentá de nuevo.
También podés escribirnos vos por Whatsapp:
📞 +54 9 11 7078-0835